También conocida como el coso del Baratillo, La Maestranza de Sevilla es la plaza del Arte por excelencia.


Ruedos con Historia
Serie documental que relata la historia y la arquitectura de las plazas de toros; y su relación con la sociedad de la época.


La capital de España ha tenido diversas plazas de toros y la actual de Las Ventas lleva en pie casi cien años.

El periodo de esplendor de la plaza fue desde el siglo XVIII y, sobre todo, a comienzos del XIX debido a la afición del rey Fernando VII.

Edificada en la primera mitad del siglo XIX, obra del arquitecto Francisco Hernández Rubio, tiene capacidad para 9.500 espectadores.

Ciudad de gran tradición taurina ha reconstruido su plaza en numerosas ocasiones hasta la actual de 1880, de estilo ecléctico.

La plaza de la Real Maestranza de Caballería, fue el templo de Pedro Romero y es el teatro de las corridas goyescas.

Declarada Conjunto Histórico Artístico . Contemplamos imágenes de los diestros Paco Camino, Palomo Linares, Ponce, Morante, José Tomás y Manzanares, entre otros.

La Glorieta hereda la celebración de festejos de la monumental Plaza Mayor en la capital de una provincia que destaca en tauromaquia.

Junto con Las Ventas de Madrid y La Maestranza de Sevilla, la Monumental está considerada la más prestigiosa de España, aunque actualmente está cerrada por decisión política.

Con Pepín Liria conoceremos la plaza de Murcia, inaugurada en 1887, con forma de polígono de 80 lados, y capacidad para unas 15.000 personas.

Inaugurada en julio de 1890 es una de las más bellas y cuidadas de España. Los festejos se centran en el mes de julio con la Feria de Santiago.

Conocida como "La Chata", la plaza de Albacete fue construida en poco más de un año e inaugurada em 1917.

Disfrutamos de faenas de clásicos como Antonio Ordóñez, El Viti y El Cordobés; y de Alejandro Talavante y Miguel Ángel Perera, figuras de la región extremeña.

El Coso de los Califas, llamado así en honor a los cinco grandes matadores de Córdoba: Lagartijo, Guerrita, Machaquito, Manolete y el Cordobés, fue inaugurado en 1965.

Inaugurada en 1892, la plaza de toros de Pontevedra fue profundamente remodelada y cubierta, en 1996. Luis Miguel Dominguín, El Cordobés, Ponce, Fandiño y Luque, entre otros.

La plaza cacereña de Plasencia fue inaugurada en 1882 en lo que hoy es el céntrico barrio del Pilar. Veremos imágenes de Manolo Martínez, Paco Camino, Juan Mora y Luis Reina.

El suceso más conocido de la plaza de toros de Linares, inaugurada en 1867, es la cogida mortal de Manolete. Su figura local, Sebastián Palomo "Linares".

La plaza de Lisboa, conocida como Plaza de Campo Pequeño, es una de las más bellas del mundo, en una ciudad con más de tres siglos de tradición taurina.

Inaugurada en 1900 por Machaquito y Lagartijo Chico con toros de Miura, el nombre de la plaza gaditana de Sanlúcar va unido al de uno de los revolucionarios del toreo, Paco Ojeda.

La plaza de Cáceres conserva sus muros originales de 1846, aunque ha quedado renovada en 1992, reduciendo significativamente el aforo. Está declarada Bien de Interés Cultural.

Capítulo dedicado a dos cosos casi gemelos en edad, de la década de 1840. Trujillo, en Cáceres; y Almagro, en Ciudad Real.

Santa Cruz de Mudela, Puebla de Sancho Pérez, Almagro y Rasines son ejemplo de la unión de profundas tradiciones.

La plaza de toros de Granada, también conocida como la Monumental de Frascuelo, es una de las más grandes de España.

Ambas plazas de toros, Valverde, en Huelva; y Almendralejo, en Badajoz, datan del siglo XIX.
Ruedos con Historia
Esta serie documental parte de las plazas de toros para descubrir la sociedad del momento y cómo el toreo es, también, como cualquiera de las artes, un reflejo del mundo en el que vivimos, su cultura y su historia. A lo largo del recorrido por las diferentes plazas de España, México, Perú, Portugal y Francia, descubriremos la evolución de la tauromaquia y la vinculación de las principales figuras del toreo de cada época con determinados cosos.