Homenaje a la copla de Cádiz

El programa presentado por Manolo Casal y Modesto Barragán descubre algunos de los letristas y letras más destacadas del Carnaval de Cádiz.

Reproducir
Información

Homenaje a la copla de Cádiz

El Carnaval de Cádiz es una fiesta que se prolonga en el tiempo más de siete meses al año, ocupando a miles de personas. La creación de cientos de agrupaciones, un fenómeno que Cádiz ha exportado al resto del mundo, se ha convertido ya en el eje de la fiesta. Por eso, Canal Sur Televisión hace un homenaje a la copla de Cádiz y a los autores de esas letras. Además, el programa arranca con una mirada al diccionario de las palabras de Cádiz conducido por Modesto Barragán. Presentado por Manolo Casal, el espacio reconoce la trayectoria de muchos de los letristas gaditanos, que son los reyes del doble sentido: expertos en decir sin decir, en sugerir, en esbozar y en dejar que sea la fantasía del oyente la que vuele y le ponga la última palabra a cada copla. Entre ellos encontramos a José Guerrero “Yuyu”, José Luis Bustelo, Paco Cárdenas, Agustín González “Chimenea”, Paco Abeijón “Carapalo”, Pedro Romero, el “profesor” Peña, Antonio Rivas, José Marchena, Antonio Miranda y José Ramos “Requete”. Durante “El ritmo del Tangai” podemos disfrutar con las actuaciones de las chirigotas El que la lleva la entiende (1992), Piconeros galácticos (1990), Los bordes del área (1996), Salimos de Marte… (1990), Elegidos para la gloria (1991), Una chirigota con clase (1996), Partido de Risa Obrero Español (1993) y Las marujas (1996). Además, el programa ofrece ejemplos de agrupaciones carnavalescas cuyas letras hacen referencia a los instrumentos musicales como Antología de Paco Alba (Estampa goyesca), la comparsa Calabazas (1991), la chirigota El Rey Mauricio y sus fenicios (1996) y la comparsa Los trotamúsicos (1992). Sobre las nuevas chirigotas y aquellas que guardan el sabor más tradicional de esta modalidad como El que la lleva la entiende (1992), Las viudas… (1994), Los del gallinero (1995), Bien nos diste coba Cristoba (1992) y Piconeros galácticos (1990). Aquellas cuyas letras abordan los temas más destacados de la actualidad como la Guerra del Golfo y la caída del Muro de Berlín: coro A Venecia del tirón (1991), chirigotas Bebé a bordo (1991) y Los golfistas de Roche (1991), cuartetos Tres notas musicales (1991) y Otro duelo pero sin caja (1990), y comparsa Andaluces de Jaén (1990). Las referencias a las provincias andaluzas, con el coro Guardia Real (1996), comparsas Andaluces de Jaén (1990) y Mamarrachos (1996); así como las aventuras y desventuras de la Familia Real Británica: comparsa El Bache (1993), chirigotas Los astronautas españoles (1996) e Historias de la puta mili (1996). Por último, las críticas con la actividad política: comparsas Sonrisillas (1990) y La tuna del loco (1993), Coros La tienda de la cabra (1993) y Que no pare la música (1990); y las inspiradas en la programación televisiva: chirigota Partido de Risa Obrero Español (1993), coro La ronda de Tapatio (1991) y comparsa La señora (1991). El programa incluye la sección la "Escuela del Tangai”, en la que Modesto Barragán entrevista a Alberto Ramos, profesor de Historia, sobre el himno del Carnaval “Aquellos duros antiguos”, un acontecimiento que sucedió en Cádiz, concretamente el 3 de junio de 1904. Y se despide desde la Peña Celestino Mutis de La Viña.